Empresa
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2020

STARBUCKS: Un café para la innovación


Mientras escribo estas líneas, me tomo una taza de café y veo en la pantalla del portátil la publicidad de Starbucks que me invita a disfrutarlo en uno de sus vasos con el nuevo diseño navideño de este año. Un diseño que me plantea la siguiente pregunta: ¿Puede servir el modelo de innovación de Starbucks, como una guía comercial en esta crisis económica causada por el Coronavirus? 

 

EL AMARGO CAFÉ DEL TIEMPO 

Noviembre avanza sin piedad. Ha pasado 8 meses, y seguimos contando. Nos encontramos en el último tramo del año, y lejos de levantar cabeza y ver que las medidas impuestas antes del verano, en contra de la propagación del Coronavirus produzcan resultados favorables; el confinamiento, las restricciones y el aislamiento aún viven con nosotros[1].

 

La demora de ponernos en serio con la innovación y nuevas formas de hacer las cosas para adecuar nuestras ventas nos está pasando factura: salir de la zona de confort nunca ha sido tan necesaria y apremiante. El grosor empresarial aún sigue aprendiendo sobre la marcha, mientras que otros simplemente no lo hacen.

 

Muchas empresas han virado el timón y repensar la dirección a la que se encaminaban. Starbucks, por ejemplo y como mencioné, iba por buen camino. El negocio iba más allá de vender café, y llegó a ser un espacio donde las personas podían disfrutar de la sensación de elitismo y exclusividad[2], donde los clientes recibían una atención cada vez más esmerada.


EL SINSABOR DE LA INNOVACIÓN

Antes que el Coronavirus se expandiera, la empresa ya se hacía de su posición como empresa líder del sector y un referente en innovación en ventas y marketing: reinventaron las presentaciones de sus productos, lanzaron al mercado variantes de sus viejos sabores y los vendían por tiempo limitado. De esta manera alimentaban las expectativas y fidelizaban aún más a sus clientes; mejoraban sus medios de comunicación, lo que causaba que incluso nuevos se animaran a probarlos. 

 

Además, sus tiendas se adecuaron para resaltar estéticamente; pero también para ayudar a captar la atención hacia sus productos: la mejor iluminación se mantenía cerca de los alimentos, los artículos para tomar y llevar se encuentran cerca de las cajas de pago, y lo complementos como los dulces, galletas y nueces se encuentran a un precio llamativo como para que el cliente se anime en el último momento a llevarse algunos[3].

 

Aún así, con todas estas nuevas formas de hacer las cosas como punta de lanza comercial, a Starbucks no le ha servido de mucho para salir ilesa de esta crisis: En agosto de este año, en una de sus tiendas de Corea del Sur surgió un brote de coronavirus que afectó a 55 personas, menos a sus empleados quienes llevaban la mascarilla puesta[4]. Este hecho puso la atención encima de la marca y del sector, cuando ya se disfrutaba de un relajamiento de medidas hacia final de verano.




 

CRISIS TAMAÑO VENTI

Esta crisis económica y laboral obligó (1) a las empresas a acelerar los procesos digitales en los que hubieran estado trabajando a inicios de año[5], (2) a los Gobiernos a dar prioridad a los incentivos para la digitalización comercial y a repensar la legislación laboral, y (3) a los privados a adecuarse a nuevas rutinas para cumplir con la faena, como las que hemos tenido con el teletrabajo, el uso de las nuevas (para muchos) herramientas informáticas como el Cloud Computing, y la aceptación de una industria 4.0 ya presente[6]

 

Esta crisis también golpeó a ALSEA propietario de VIPS en España (Grupo que integra Starbucks); ya que se ha visto obligado a enfocar sus esfuerzos y mantener activa aquellas marcas más rentables. En lo que va los meses de confinamientos y restricciones ha perdido alrededor de 125 millones de euros en contraste con los 25,7 millones de ganancias que obtuvieron el año pasado en el mismo periodo. 

 

Además, ha mantenido una política de reducción de costes en donde se ha revisado los acuerdos en los alquileres, royalties, eficiencias en logística y distribución, apoyos gubernamentales en Europa y Sudamérica y la estabilidad en los costes de alimentos y materias primas. Uno de los grandes problemas que tiene la empresa está en su elevado endeudamiento a raíz de los créditos pedidos a la banca para contar con liquidez suficiente con la que afrontar la crisis[7].

 

Por si esto fuera poco, a causa de los rebrotes y de la segunda oleada del coronavirus, la empresa está sufriendo ahora como el resto del sector los cierres y restricciones en toda España, siendo este, el de la restauración y hostelería uno de los más crudamente afectados. 

 

En conjunto, se prevé perder este año hasta el 70% de todas sus ventas y acusa al Gobierno de adoptar medidas sin suficiente rigor científico. El sector podría llegar a perder en su conjunto, según distintos informes, hasta un millón de puestos de trabajo debido a la crisis[8].

 

A DESPERTAR

Entonces, con toda esta situación que tenemos encima ¿qué está haciendo Starbucks para mantenerse a flote? ¿qué podemos aprender de una de las empresas referentes en el sector?

 

Starbucks está buscando qué reinventar nuevamente sus servicios, la forma en las que los hace y ofrece. Adecuarse a los cambios y a la rutina a los que sus clientes se han visto envueltos a cumplir. 

 

El teletrabajo, por ejemplo, exige que las personas permanezcan en casa y salgan a la calle el mínimo tiempo posible y necesario. Por ello, en varias tiendas de la cadena se está mejorando el servicio para llevar, se está trabajando en la optimización de los horarios, y las ofertas para productos que se vendan acompañados de otros: los combos o menú. Además, Starbucks planea abrir más de 50 tiendas “Starbucks Pickup” al mercado en áreas comerciales urbanas en Estados Unidos, preferiblemente a una distancia de tres a cinco minutos a pie de los cafés tradicionales[9].

 

Por otro lado, en un mundo digitalizado dominado por el uso diario del teléfono móvil para casi todo lo que hacemos e interactuamos con el mercado; las aplicaciones son lo que en su momento eran las páginas web para las ventas: sin ellas tu empresa no existía. Por ello, si partimos que el mantenimiento de la distancia es un arma letal contra la propagación del virus, el pago “contactless” se convierte un aliado indispensable en la pasarela de pago de la aplicación. 

 

Y hablando de los pagos, estos se han integrado en la web para los pedidos a domicilio y su uso se ha extendido hacia aquellas personas que nunca lo han utilizado; para impulsar su implementación, Starbucks ha creado y difundido videos tutoriales con una explicación sencilla y ágil. Además, las compras se integran a un sistema de fidelización de puntos y descuentos: “Starbucks Rewards”. Y una vez hechos, los pedidos son redirigidos automáticamente a empresas de repartos reconocidas como UberEats[10].



EL AROMA DEL RETO POR LAS MAÑANAS

Por todo esto, sí. Starbucks sigue siendo un referente, incluso en esta época donde ya se asegura que una nueva normalidad es la que nos espera cuando todo esto acabe. Y por “acabar”, debemos entender: se encuentre una vacuna real.

 

Starbucks no sólo ha buscado qué reforzar aquello que ya estaba haciendo bien: la continua promoción de sus productos, la atención esforzada al cliente, adecuación de sus tiendas y canales de ventas, etc.; sino que además ha sido como agua en el río: aceleró la implementación y uso de herramientas digitales hacia un uso cotidiano (que hubieran podido estar presente hace buen tiempo).

 

Por otro lado, volcaron parte de su estrategia en educar a su público sobre su utilidad a través de videos tutoriales, que se hizo posible gracias a un lenguaje sencillo y demostraciones dinámicas; finalmente, la atención del cliente se vio estimulada por los descuentos y promociones que se ofrecía por este medio.

 

Como vemos, la base de estas estrategias no es de exclusividad de las grandes cadenas de comidas o de cualquier otro sector; sino que son herramientas con plena vigencia y amplia ejecución: la comunicación con el público, la presentación de los productos, el uso de canales de pagos, la difusión de ofertas, etc., son ampliamente conocidas. Pero la esencia sigue siendo la misma: su utilidad dependerá de, como vimos, cuán capaces somos de identificar las oportunidades y cómo asumimos ese gran reto. O no. 

 

El café tiene propiedades que nos ayuda a despertar por las mañanas, pero dependerá de nosotros, de nuestro organismo y nuestros gustos, saber saborearlo o decantarnos por otra bebida que nos sirva para el mismo objetivo: comenzar el día.

 

--

Diego Ganoza





[1] EL PERIÓDICO. “Restricciones en Catalunya por el Covid: estas son las medidas con el confinamiento perimetral”. Barcelona. Fecha de publicación: 06 de noviembre de 2020.

URL: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20201106/restricciones-catalunya-covid-medidas-7889565

[2] THE MEDIZINE. “Hablemos de Starbucks: ¿gran café o gran estrategia?”. London. Fecha de publicación: 20 de setiembre de 2019.

URL: https://themedizine.com/p/starbucks-cafe-estrategia

 

[3] BUSINESS INSIDER. “5 tácticas silenciosas que usa Starbucks para que te gastes más dinero en sus productos”. Fecha de publicación: 14 de agosto de 2020.

URL: https://www.businessinsider.es/consigue-starbucks-te-gastes-dinero-cafe-630181

[4] HUFFPOST. “Un brote de coronavirus afecta a 55 personas en un Starbucks, menos a los empleados con mascarilla”. Fecha de publicación: 26 de agosto de 2020.

URL: https://www.huffingtonpost.es/entry/un-brote-de-coronavirus-afecta-a-55-personas-en-un-starbucks-menos-a-los-empleados-con-mascarilla_es_5f4603c9c5b6cf66b2b0598b

[5] COMPUTERWORLD. “Impulsar la innovación, clave para surcar las olas de la COVID-19”. Fecha de publicación: 29 de octubre de 2020.

URL: https://www.computerworld.es/tecnologia/impulsar-la-innovacion-clave-para-surcar-las-olas-de-la-covid19

[6] DELOITTE. “¿Qué es la Industria 4.0? Davos y la Industria 4.0”.

URL: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html

[7] EL ECONOMISTA. “La dueña de Vips cerrará restaurantes y marcas tras perder 125 millones”. Madrid. Fecha de publicación: 02 de noviembre de 2020.

URL: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10860655/10/20/La-duena-de-Vips-cerrara-restaurantes-y-marcas-tras-perder-125-millones.html

[8] Idem

[9] PERÚRETAIL. “Las estrategias operativas que Starbucks ha puesto en marcha”. Fecha de publicación: 16 de octubre de 2020.

URL: https://www.peru-retail.com/las-estrategias-operativas-que-starbucks-ha-puesto-en-marcha/

[10] DIEGO COQUILLAT. “Starbucks saca partido a la crisis del coronavirus reinventando su app móvil”. Fecha de publicación: 23 de junio de 2020.

URL: https://www.diegocoquillat.com/starbucks-saca-partido-a-la-crisis-del-coronavirus-reinventando-su-app-movil/

 

viernes, 12 de febrero de 2016

El cambio climático y los negocios

Hace algunas semanas, la HBR publicó una entrevista sobre los negocios y su relación a los acuerdos que se habían tomado en la última reunión en París sobre el Cambio climático.

La entrevista sigue a continuación:



El acuerdo internacional alcanzado en París acerca del cambio climático, es el de mayor alcance en muchos años. La HBR entrevistó al profesor Bosque Reinhardt, co-presidente del Seminario de Energía Global de la escuela, para una información general sobre cómo la gente de negocios están pensando en la sostenibilidad. A continuación, una versión editada de la conversación:

HBR: ¿Cuál es la actitud de la gente de negocios hacia la evolución de los temas ambientales durante los últimos años?

Reinhardt: La respuesta nunca ha sido monolítica. Siempre hay personas que ven los problemas ambientales como fuentes de costos a corto plazo, adicionales, y que se centran en reducirlos al mínimo. Y también hay personas que ven el uso eficiente de los recursos naturales como un imperativo económico y que tratan de resolver lo que ello significa para su negocio.

Se puede encontrar estos dos grupos de personas en cualquier período, industria, o cualquier lugar.

HBR: ¿Y qué tiene el contexto social actual que está reaccionando los cambios?

Si nos remontamos a los años posteriores a la guerra en los EE.UU., había un sentido amplio en el que el gobierno era responsable de los bienes públicos, el sector privado de los bienes privados, y que cada uno debía hacer lo que mejor sabía hacer. Durante los años sesenta y setenta, se promulgó toda una serie de nuevas leyes ambientales: Ley de Aire Limpio, la Ley de Agua Limpia, y un montón más, además de una nueva e importante agencia gubernamental, la EPA (que por cierto, ocurrió bajo un presidente republicano, Richard Nixon).

Después de 1980, las nuevas iniciativas legislativas se hicieron mucho más raras. Este fue un período en el que un gran número de políticos y votantes en el mundo de habla Inglesa desarrollaron una idea de que los gobiernos estaban fallando para resolver los problemas sociales. Este cambio no fue del todo en respuesta a los fallos reales del gobierno, pues también no había participado alguna ideología.

Así, activistas y consumidores, miraron directamente, a las propias empresas, los cambios en la forma en que se utilizan los recursos naturales. En términos generales, que es donde hemos estado atascados, el panorama cambia con el acuerdo mundial sobre las emisiones de carbono aprobado el sábado por la noche en París. Es alentador ver que las instituciones gubernamentales han sido capaces de adaptarse a medida, lo que nuestra comprensión científica y económica de la mejora del clima.

HBR: ¿Cuáles son algunas maneras recientes que las empresas han respondido a los retos de la sostenibilidad?

Muchas empresas tienen buenas razones económicas para ser creativas, y nunca se debe subestimar las acciones que las empresas individuales toman para sus propios intereses; sino que también, tienen efectos sociales positivos. En California, la gestión de gobierno de los recursos hídricos ha sido altamente disfuncional (aunque cada vez es mejor), pero aún así los agricultores están haciendo mucho, mucho mejor trabajo para conseguir exactamente la cantidad correcta de agua a las plantas en el momento adecuado, y hacer lo mismo con el fertilizante. En ese sentido, están sustituyendo a los recursos de informáticos: al saber exactamente cuándo aplicar agua y fertilizantes, que utilizan menos recursos y hacen menos daño al medio ambiente.

Esto no es sólo un fenómeno del mundo desarrollado. Hace poco visité una planta de Heineken en Etiopía que había sido encargada del envío de cebada a Francia para utilizarla en la fabricación de la cerveza. Lo que significa que tuvieron que enviarlo a través del canal de Suez, por el Mar Rojo hasta Djibouti, y luego lo pusieron en un camión y coche a Addis Abeba. Los agricultores etíopes han crecido durante siglos, la tierra se adapta bien a ese cultivo, pero los métodos fueron pre-modernos porque no es que los agricultores etíopes sean menos competentes que los agricultores franceses, sino que simplemente no han tenido acceso a insumos modernos y capital. Resultó que Heineken ayudó a obtener pequeñas cantidades de semillas y fertilizantes modernos, los que podrían duplicar o triplicar sus rendimientos, y así transformar por completo su situación económica. La compañía ama eliminar el riesgo de cambio y los gastos logísticos; y los etíopes se beneficiaron de la agricultura mejorada, obviamente. Y, por cierto, el gobierno no está subsidiando esto. Heineken acaba actuando en sus propios intereses económicos.

HBR: No siempre es tan fácil de romper el equilibrio entre los temas de sostenibilidad y el crecimiento del mundo en desarrollo.

En primer lugar, debemos tener clara una cosa. Nosotros no vamos a ser capaces de hacer que el planeta sea sostenible sin prestar atención a las necesidades de los pobres. No podemos esperar que las personas que no pueden iluminar sus hogares a puedan engancharse con este tema. Si las soluciones parecen imponer limitaciones injustas a esa población, entonces no van a volar. Eso hace que la situación sea doblemente difícil.

Pero en segundo lugar, y esto podría ser más alentador, como China, India, y docenas de otros países; a ser más próspera, sus ciudadanos ejercen presión sobre sus gobiernos a prestar más atención al medio ambiente. Las elecciones ayudan, pero incluso con ausencia de sus gobiernos están despertando.


HBR: Y (hablando de París) la acción colectiva está claramente sobre la mesa. ¿Cuál es el enfoque más inteligente de ahora en adelante?

Para la industria de la energía, obviamente, la discusión ha sido entorno a un sistema de topes y comercio o, en términos más generales, a un sistema de regulación que crea incentivos para que las empresas emitan menos dióxido de carbono.

Es interesante: muchos de los grandes problemas de sostenibilidad (no sólo la energía) se reducen a la fijación de precios, poner un precio a los recursos naturales que utilizamos para verlos como libres. Hay un montón de ejemplos en los que esto se ha hecho en el pasado. La pesca, por ejemplo. Por aquí, fuera de Cape Cod, se solía soltar la red en el mar y tirarla hacia arriba llenándola de peces. Nadie había puesto un precio a los peces, eran gratis si tuvieran las herramientas para conseguirlos.

Pero a medida que la demanda creció y se convirtieron los peces más escasos, los países tuvieron que desarrollar sistemas de gestión de la pesca que hacen que el coste de los peces reflejen su escasez. Por lo general, esto significa que los pescadores tienen colectivamente una "total admisible de capturas", pero que pueden comprar y vender cuotas dentro de ese límite global y en general el sistema funciona bastante bien. Se ganan la vida decentemente, los peces están regresando, y los consumidores están dispuestos a pagar los precios más altos, sin subsidio a los peces en los restaurantes o supermercados. Básicamente sólo estamos creando los derechos de propiedad de los peces en el mar, por lo que las personas tienen incentivos para utilizarlos como sabiamente lo hacen con otros recursos privados.

Nos estamos moviendo lejos de la subvención de los pescadores y consumidores de pescado, pero somos todavía subvencionantes de las industrias de petróleo y gas, y de nosotros mismos, de sus clientes, pasando los costos para nuestros hijos y nietos. Pero colectivamente acabamos dado un gran paso hacia su solución.

HBR: Independientemente de la ideología, hay formas genéricas que las empresas piensan acerca de estos temas como negocios. Usted lo delimitó hace quince años en un artículo de HBR ¿han cambiado?

En realidad no, y eso es porque son, preguntas analíticas simples del tipo de cosas que enseñamos en la estrategia de primer año. Para cualquier empresa, éstas son las cosas en qué pensar:

- Puede beneficiarse de las limitaciones de recursos mediante la creación de un producto diferenciado que hace un llamamiento a los consumidores que están dispuestos y son capaces de pagar más por ellos? (Tesla, por ejemplo).

- ¿Se puede cambiar las reglas del juego para inclinarlo a su favor, tal vez, al afectar las acciones de regulación?

- ¿Se puede reducir los costos mediante el uso de los recursos de manera más eficiente?

- ¿Puede un cambio en su modelo de negocio de leasing como lugar de venta de equipos a crear ventaja para un período de tiempo, y en última instancia, cambiar la forma en que funciona su industria?

- ¿Cómo va a manejar los riesgos que el cambio ambiental crea? (Los riesgos están cambiando todo el tiempo, probablemente más que los otros factores).

HBR: Artículos sobre el capitalismo sostenible, como la pieza que publicamos de Michael Porter sobre "la creación de valor compartido" para comenzar a plazos parece una gran conversación. Pero no sabemos cuál es el impacto real. ¿Cuál es su respuesta?

Cuando la gente habla de "responsabilidad social corporativa", podrían estar hablando una de dos cosas. Uno de ellos, es el propósito de la firma de servir estrictamente a los accionistas, o ¿algo más amplio? Esta pregunta despierta mucha retórica y no mucho en el camino de la acción.

Una segunda cuestión es cómo la gente de negocios, sin repensar su objetivo básico, pueden contribuir a resolver los problemas sociales y aún ganar dinero. No se oye un montón de retórica sobre ésto, pero está teniendo un gran impacto en el comportamiento empresarial. Y mientras que las iniciativas comerciales unilaterales no son un sustituto de la acción colectiva, las empresas pueden conceder una acción colectiva por parte de los gobiernos que muestran, de manera creíble, las posibilidades tecnológicas y económicas. De hecho, esta es una gran parte de la historia de París.

HBR: ¿Cómo es que Usted es optimista acerca de nuestra capacidad para "hacer que el planeta sea sostenible"?

Míralo de esta manera. Si sentía que era necesario para organizar su sistema económico, pues no, yo no sería optimista. La mayoría de los intentos de reforma a gran escala de las instituciones no salen tan bien, ¿verdad? Pero eso no es lo que necesitamos. Debemos internalizar algunos costes sociales y obtener el precio justo, y sabemos cómo hacer eso; y lo hemos hecho antes. Desde luego, podemos hacerlo de nuevo.

--
Diego Ganoza

Fuente: What Climate Change Means for Business Before and After Paris

domingo, 9 de agosto de 2015

Sobre las Cámaras de Comercio



¿Qué es una Cámara de Comercio?

Una Cámara de Comercio (también conocida en algunos círculos como un consejo de comercio) es una forma de la red de negocios. Por ejemplo, una organización local de empresas cuyo objetivo es promover sus intereses. Los dueños de negocios en los pueblos y ciudades forman estas sociedades locales para abogar en nombre de la comunidad empresarial. La Cámara de Comercio es una organización de los ciudadanos que están invirtiendo su tiempo y dinero en un desarrollo de la comunidad, en un programa de trabajo conjunto para mejorar el bienestar económico, cívico y cultural de la zona. Las empresas locales son los miembros, que a su vez eligen un consejo de administración y/o ejecutivo para establecer políticas para la Cámara.

Hay dos principales funciones de una Cámara de Comercio: en primer lugar, actúa como portavoz para la comunidad empresarial y profesional; y traduce el pensamiento del grupo de su miembros a la acción. En segundo lugar, se hace un tipo de producto o servicio específico que puede ser más eficaz y beneficioso para una organización de la comunidad y de sus miembros.

¿Cómo funciona?

La misión de la Cámara es la creación de un entorno en el que las empresas pueden prosperar. La función principal de una Cámara de Comercio es promover el interés por los negocios locales.

La Rentabilidad del dinero, la planificación, inspiración y orientación, depende de sus miembros, trabajando enérgicamente en los comités de su elección. Un estudio cuidadoso se hace de la comunidad de acuerdo a sus necesidades y se diseña un plan de acción. El objetivo del Plan de Acción es mejorar el bienestar económico de la comunidad. La Cámara trabaja para el desarrollo industrial y empresarial, apoya a los nuevos residentes con sus ingresos para la comunidad. Ello proporciona oportunidades de educación y ayuda a las empresas con la comercialización y técnicas de eficacia.

La Cámara trabaja para la mayoría de la población, asegurando su actuación en diferentes frentes industriales. Trabaja, por ejemplo, hacia el creciente desarrollo de las autopistas, áreas recreativas, nuevas industrias y la expansión de las industrias existentes; todo lo cual aumenta la demanda de servicios. 

La Cámara ofrece un mercado en expansión para la construcción, bienes inmobiliarios y de seguros profesionales de la promoción de negocios, y la atracción de nuevas industrias y residentes. Los clientes potenciales se refieren a los miembros sobre una base diaria. Los Cámara trabaja continuamente para el crecimiento de la ciudad, la expansión del negocio y de la población aumentan para asegurar al profesional un lugar próspero en el qué ganarse la vida.

--

sábado, 9 de marzo de 2013

Empresa: La generación de contenidos en YouTube en Perú

En el mes de febrero se llevó a cabo un taller sobre “Iniciación en Youtube”. Fue un taller dedicado a la presentación, desempeño y revelación de trucos de la plataforma de vídeos en internet YouTube. El público asistente fue de jóvenes emprendedores peruanos que tienen como objetivo, y oportunidad de desarrollo profesional, la utilización de este espacio; y entre los expositores se contaron con jóvenes “Youtubers” que poseen cierta cantidad de años desempeñándose en esta plataforma y que a su vez ya han ganado la fama y reconocimiento de sus “subscriptores”. Este taller, se llevó a cabo, además, al apoyo del Sistema Organizacional Equipu.

Taller de iniciación en YouTube

Desde que Google lanzó la versión peruana del portal en marzo del 2012, las razones para impulsar este tipo de proyectos en el Perú, fueron varias. Entre ellas puedo mencionar las siguientes (Fuente):

- AUDIENCIA:

  • Cada mes más de 800 millones de usuarios únicos visitan YouTube.
  • Cada mes se reproducen más de 4.000 millones de horas de vídeo en YouTube.
  • Cada minuto se suben 72 horas de vídeo a YouTube.
  • El 70% del tráfico de YouTube procede de fuera de EE.UU.
  • YouTube está en 53 países y alrededor de 61 lenguajes.
  • En 2011, YouTube recibió más de un billón de reproducciones o aproximadamente 140 reproducciones por cada habitante de la Tierra.
  • Cada día tienen lugar millones de suscripciones. Las suscripciones te permiten mantenerte informado de las novedades de alguien que te interesa, ya sea un amigo o la NBA, y seguir su actividad en el sitio.

- PROGRAMA PARA PARTNERS DE YOUTUBE (AHORA TAMBIÉN EN PERÚ)

  • Creado en 2007, ahora contamos con más de un millón de creadores de más de 30 países de todo el mundo que obtienen ingresos con sus vídeos de YouTube.

- OBTENCIÓN DE INGRESOS

  • Miles de anunciantes utilizan los anuncios TrueView in-stream, y ahora es posible saltar el 65% de los anuncios in-stream.
  • Tenemos más de un millón de anunciantes que utilizan plataformas de anuncios de Google, la mayoría de los cuales son pequeñas empresas.

- DISPOSITIVOS MÓVILES

  • El 25% de las reproducciones de YouTube globales proceden de dispositivos móviles.
  • Los espectadores ven 1000 millones de vídeos diarios en YouTube en móviles.
  • YouTube está disponible en 400 millones de dispositivos.
  • El tráfico procedente de los dispositivos móviles se triplicó en 2011.

- ID DE CONTENIDO

  • Cada día, el sistema de identificación de contenido analiza más de 100 años de vídeo.
  • Más de 3.000 partners utilizan el sistema de identificación de contenido, incluidos los principales estudios cinematográficos y las principales compañías discográficas y emisoras de radio y televisión de EE.UU.
  • Nuestra base de datos del sistema de identificación de contenido incluye más de ocho millones de archivos de referencia (más de 500.000 horas de material) y se considera una de las bases de datos más completas del mundo. Esta cifra se ha duplicado en el último año.
  • Más de un tercio del número total de reproducciones que generan ingresos a través de YouTube proceden del sistema de identificación de contenido.
  • Se han reclamado más de 200 millones de vídeos a través del sistema de identificación de contenido.

Y el Perú, no escapa de estos resultados. A continuación, les doy unas breves cifras en cuanto YouTube en el Perú:

Por lo que podemos concluir lo siguiente:

- YouTube se nos presenta como una nueva oportunidad de desarrollo profesional y personal. Además de institucional para las empresas.

- Así como YouTube funciona de una forma “empresarial” con los creadores en otros países como EEUU, con los que trabaja mano a mano en temas de talleres y capacitaciones, al Perú aún le falta mucho camino por recorrer.

- Para innovar necesitamos de ideas. El peruano es muy creativo, sin embargo estamos envueltos de influencias extranjeras que generan en nosotros una “forma de hacer vídeos”.

- Pese a que somos conscientes que no utilizamos de manera correcta las herramientas para difundir de manera “correcta” nuestros vídeos, no las utilizamos.

- La falta de información respecto al uso de trucos y procedimientos para ganar audiencia, es un gran obstáculo que debemos vencer.

- Hacer vídeos de calidad implica un buen desarrollo audiovisual del vídeo, y esto se ve opacado por distintas razones, que son inherentes al peruano común (buena cámara, redundancia en temas –monólogos-, conocimientos de iluminación, armado de guión, proceso de creación de contenido, etc.)

- La creación de contenidos no se estanca con un cierto periodo, sino que debe ir más allá; esta creación debe constante y creciente.

La principal idea en la realización de este taller, fue la de "FORMACIÓN”. La formación y la capacitación es la única manera de crecer en lo que uno se desempeña. El conocimiento da poder: poder para crear; poder para imaginar; poder para gestionar; poder para hacer aquello que no ha sido hecho hasta ahora, hasta el momento en el que decido hacerlo. Y eso lamentablemente no se encuentra en el consciente de muchos peruanos aún, por lo que es momento de comenzar a trabajar en ello.

--
@diegoganoza

jueves, 22 de marzo de 2012

Empresa: Inmovilizados

Inmovilizados, alias: "activos no corrientes", son aquellos bienes -tangible o intangibles- que sirven en la empresa de infraestructura para el desarrollo de la producción durante su etapa de vida útil. Entre ellos nos encontramos con los intangibles, materiales -tangibles-, las amortizaciones de valor de activos no corrientes, inversiones financieras e inmobiliarias.

Técnicamente, llamaremos "inmovilizados técnicos" -valga la redundancia- a aquellos activos que tienen dimensiones físicas, que se valoran económicamente y de los cuales se espera que generen rendimientos para nuestra empresa. Y por otro lado, tendremos a aquellos activos inmateriales, que son propiamente la "investigación" mediante la cual se descubren nuevos conocimientos científicos y técnicos; y el "desarrollo", que es la aplicación de de los objetivos alcanzados mediante la investigación.

Y, también tendremos las "concesiones administrativas", que vienen a ser los gastos efectuados para la obtención de los derechos de la investigación. Ésto, es distinto a lo que conocemos como "propiedad intelectual", ya que es el importe por el uso de estos derechos adquiridos.

__
@diegoganoza

lunes, 19 de marzo de 2012

Derecho: “Intimidad” en la doctrina peruana

Queda en discusión si es que dentro de los atributos de la persona jurídica, considerada como sujeto de Derecho, y por lo tanto reconocido por el ordenamiento jurídico con personalidad, se encuentra el del Derecho a la intimidad (tratado en un post anterior).

Partiremos del hecho de que este Derecho es considerado como el resguardo a la intimidad en tanto bien jurídico que es personalísimo, particular o individual, la cautela al propio cuerpo como consecuente primario de la intimidad. Por otro lado, tenemos por ejemplo, que Morales Godo compara el right of privacy norteamericano con el Derecho a la intimidad en el Perú, del que, para relacionarlos, se comprenden elementos conceptuales, tales como:
- El que se defienden los actos de intrusión que perturban el retiro y la soledad de la persona.
- Divulgación pública de hechos privados embarazosos sobre el individuo.
- Publicidad que coloca al individuo o persona bajo la luz falsa ante el público.
- Apropiación de la imagen o identidad de una persona para derivar algún beneficio.

En ellos vemos la funcionalidad mediante la cual se acciona el Derecho a la intimidad en las personas naturales, protegiendo éste ámbito en busca de un espacio propio privado y de mirada al “interior” que cada persona realiza, este espacio es protegido por la legislación peruana, partiendo desde la Constitución, en la que mediante el inciso 7, del artículo 2, establece que:

    Art. 2°.- Toda persona tiene derecho:
    (…) 7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como
a la voz y a la imagen propias.

Lo que presupone que se expresa una articulación entre el ámbito privado y público, debido a que este forma parte indubitable de espacios inviolables, debido a su fuerte vínculo a la dignidad de la persona en su libre desarrollo social, formando parte del orden político y de la paz social.

En ese sentido, la legislación peruana tiende a una clarísima orientación a juzgar el Derecho a la intimidad en base a que se trata de personas naturales, debido a que son titulares de ésta, reconocidas como tal en la Constitución, por lo que el artículo 14 del código civil peruano menciona a su vez que
Art. 14.- La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.

Vemos que incluso fallecida la persona se le otorga la titularidad de poder decidir sobre el destino de su propio cuerpo –objeto de derecho-, es decir, ésta ejercida por parte de sus parientes, como lo establece dicho artículo, cabe mencionar además que, ante la escasa mención en el tema, se trata de un criterio sentimental, antes que lógico#, por lo que se vincula la intimidad personal conjuntamente con el familiar, con ese espacio privado del que se habla por el que la persona se refugia y protege del ámbito social, del ámbito externo.

Asimismo, esto incluye a la vez las comunicaciones que realice la persona dentro de lo que se considera este espacio privado, de acuerdo a ello según lo establecido también en el primer párrafo del artículo 16 del mismo código
Art. 16.- La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier genero o las grabaciones de la voz, cuando tengan carácter confidencial o se refieran a la intimidad de la vida personal y familiar, no pueden ser interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. La publicación de las memorias personales o familiares, en iguales circunstancias, requiere la autorización del autor.
(…)

Así pues, en tanto el derecho a la intimidad es considerado bien jurídico autónomo, además de ser o proteger el ámbito personal y familiar, cuando menos trata los derechos a la inviolabilidad del domicilio, de las comunicaciones, y pone el límite a la intromisión de terceros en ellas, esta intromisión es tomada por nuestro derecho penal como una vulneración y/o violación,  por lo que la considera delito, según lo establecido en el artículo 154 del código penal
    Art. 154.- Violación de la intimidad
El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte días-multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes prevista.
Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.

Respaldando lo establecido en el artículo 16 del código civil, el derecho penal sanciona la revelación de la intimidad de la vida personal en el artículo 156 del código penal, en el que se dice que
Art. 156.- Revelación de la intimidad personal y familiar
El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

Luego, el Derecho penal regula también la publicación de aquellas informaciones que puedan someter el derecho de un individuo al ámbito social –tal caso de los ministros- en el que, según el artículo 165,
    Art. 165.- Violación del secreto profesional
El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

Por lo que la revelación de estas informaciones tiene y debe de estar acorde con lo establecido en la legislación, ello marca límites en el ejercicio de los derechos correspondientes para cada caso.

Finalmente, hemos visto que sobre a la titularidad del derecho a la intimidad en la persona jurídica en el Perú, no se ha tratado debida ni hondamente, por lo que nos permitiremos considerar
-    Que, en tanto el derecho a la intimidad versa bajo el supuesto de lo que se protege es el recato y/o pudor sobre el propio cuerpo físico, vinculado a la dignidad de la persona conforme al estándar social vigente#.
-    Que, el derecho a la intimidad o vida privada se rige bajo las relaciones entre la persona y su ámbito privativo en el contexto social, es decir con los derechos a la libertad de expresión y de comunicación en general.

Por último, podemos concluir que lo que se lesiona en el Derecho a la privacidad es la moral de la persona, por lo que las personas jurídicas no pueden ser titulares del tratado derecho; en este sentido, como vimos, por ser el derecho a la intimidad una consideración abstracta, otorgada por la sociedad para ser aplicado en la sociedad misma, este derecho cubre muchos aspectos, por los que para el caso de la persona jurídica el Tribunal Constitucional peruano ha considerado, en su Resolución número N.º 0009-2007-PI/TC y 0010-2007-PI/TC, de fecha 07/09/2007, que ocurren ciertos criterios mediante los cuales se expresa este derecho, tal es así que se puede hablar del derecho a la intimidad en la persona jurídica siempre que

La vida privada tutelada en la Constitución en relación a las personas jurídicas, se considera que está constituida por los datos, hechos o situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo verídicos, están reservados al conocimiento a la persona jurídica misma y de un grupo reducido, y cuya divulgación o conocimiento por otros trae aparejado algún daño (FJ 39-47).

__
@diegoganoza

viernes, 17 de febrero de 2012

Empresa: Financiación base

Para que nuestra empresa, o proyecto, se lleve a cabo, debemos de tener un mínimo de cosas por las cuales suministrarnos. Estas cosas se llaman "Patrimonio", y está conformado por elementos llamados "pasivos".

Tenemos por un lado, los "pasivos no corrientes" que lo conforman los recursos financieros que sirven al activo fijo. Es decir, financiar la infraestructura y aquellos circulantes, que por su función dentro de la actividad productiva dentro de la empresa, es necesario mantenerlo a lo largo del tiempo. Y por otro lado, tenemos el "pasivo corriente", que representan aquellos recursos financieros que van orientados a sostener los bienes y Derechos que se materializan en el ciclo de explotación de la empresa -también es conocido como el "activo circulante"-.

Clock2 Las fuentes de financiación que se representan en el PGC de las Pymes, se clasifican en:

- Fondos propios: Que son los aportados por los mismos propietarios de la empresa. También como aquellos resultados pendientes de aplicación: pérdidas o ganancias, en espera de su saneamiento. Y el importe de la adquisición de acciones propias adquiridas por la empresa en ejecución de un acuerdo de reducción de capital.

- Subvenciones, donaciones y legados: Son otorgados por terceros y no son reintegrables. Son contabilizados íntegramente en el patrimonio neto, hasta que se de conformidad con lo previsto en las normas de registro y valoración.

- Fondos ajenos: Son otorgados por terceros y son exigibles por ellos transcurrido un tiempo. A esto último lo conocemos como "plazos". Los acreedores a largo plazo son aquellos cuyo vencimiento superior a un año a partir de la fecha del cierre del ejercicio. Y los de corto plazo cuyo vencimiento es igual o inferior a la misma fecha.

Luego, tenemos las "Provisiones", que son las obligaciones que adquirimos pero cuyo pago es a futuro. Surgen de los devengos de una serie de gastos, pérdidas o deudas perfectamente identificadas en cuanto a su naturaleza, pero de las que no se conocen con exactitud su importe o fecha, por lo que se va creando un fondo para su próximo pago. Debemos tomar en cuenta que éstos no cubren deudas o pagos "probables", ya que deben ser pasados.

Espero que les haya sido de utilidad el post de hoy. Como saben, son libres de exponer sus comentarios o sumarse con sus aportaciones sobre el tema.

Nos vemos el lunes, buen fin de semana!

__
@diegoganoza

jueves, 9 de febrero de 2012

Empresa: Principios de la Contabilidad

Las cuentas de la empresa deben estar fielmente reflejadas sobre su patrimonio. Es decir, que éstas deben redactarse con total claridad de acuerdo a la situación financiera de la empresa y las disposiciones legales. Tal cual lo menciona el artículo 34 del Código de Comercio: "imagen fiel".

Cuando estas "imágenes" no sean posibles, se podrá adicionar informaciones complementarias para su esclarecimiento; y para el caso de que no se adecuen a las disposiciones legales, éstas no serán aplicadas en ellas, dejando constancia sobre su influencia en el Patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.

Books Por su parte, el principio de uniformidad dicta que no pueden variar los criterios utilizados en un ejercicio, asimismo se presume la continuidad del funcionamiento de la empresa, y se establece -mediante el principio de prudencia valorativa- que se deberá ser "prudente" en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.

El principio de importancia relativa nos dice que la no aplicación de algunos principios se aceptará siempre y cuando, en términos cuantitativos, el hecho sea poco significativo y no altere la "imagen fiel" de la cuenta anual.

Para complementar estos principios, la Cámara de Comercio señala que "los activos se contabilizarán por el precio de adquisición o por el coste de producción, y los pasivos por el valor de contrapartida recibida a cambio de recurrir en la deuda, más los intereses devengados".

Es así que los Principios de la Contabilidad se definen como las "reglas" básicas , a nivel macro, del sistema contable, que cumplen a su vez algunas funciones como que de ellas emanan las reglas prácticas concretas, asimismo, proporcionan un punto en común -de referencia- a todos los usuarios, y su aplicación siempre nos debe conducir al cumplimiento y obtención de la "imagen fiel".

__
@diegoganoza

 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Empresa: Plan general de Contabilidad

El Plan General de Contabilidad (PGC) es una herramienta mediante la cual se da respuesta sobre la situación contable de las empresas, otorgando información financiera en comparación al ámbito internacional.

minideskBásicamente en España, donde la mayor parte del mercado empresarial la conforman medianas y pequeñas empresas, se ha aprobado un Plan General de Contabilidad para PYMES (PGC de PYMES), con la finalidad de simplificar y resumir las normas contables a aquellas empresas que no trascienden el ámbito internacional.

Para que a una PYME se le aplique este PGC, deberá cumplir dos de estos tres requisitos: poseer un total de partidas de activos que no superen los 2.850.000 euros, además el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000 euros, y que el número medio de trabajadores no supere los 50. Dejarán de aplicarlas las empresas que no cumplan en dos ejercicios consecutivos.

Sin embargo, ninguna PYME podrá acceder a este tipo de PGC si se encuentra dentro de los siguientes supuestos: que posea valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado de la Unión Europea, que forme parte de un grupo de sociedades que formule cuentas anuales consolidadas, que su moneda funcional sea diferente al euro, y que se trate de entidades financieras para las que existen disposiciones específicas.

__
@diegoganoza

martes, 7 de febrero de 2012

Empresa: Llevanza de la Contabilidad

El artículo 25 del Código de Comercio establece que todo empresario debe de llevar una Contabilidad ordenada, de acuerdo a la actividad de su empresa. La cual debe permitir un seguimiento cronológico de sus operaciones y la elaboración periódica de sus balances e inventarios, los cuales reflejen la imagen fiel del momento económico-financiero en que se encuentra la empresa.

rest Asimismo, "ordenada" también quiere decir que los criterios con los que se desarrolla debe ser de acuerdo al Plan General de Contabilidad y su normativa aplicable. Además, recogerá los hechos y operaciones de relevancia económica con su justificante documental, de modo que se certifique su significado y naturaleza. Salvo pacto en contrario, esta Contabilidad debe ser llevada por el mismo empresario, o persona calificada para ello.

Por otro lado, el artículo 29 de mismo Código, determina que todos los documentos involucrados en la Contabilidad deben contener la fecha, no pueden utilizarse abreviaturas o símbolos que no estén establecidos en la Ley, o en la práctica mercantil general.

Los libros contables deben ser presentados ante el Registro Mercantil de la localidad del domicilio social, con la finalidad de que el registrador los legalice -esto es obligatorio-. De acuerdo a esto, los libros pueden ser legalizados antes de su uso -a priori- o después -a posteriori-. Estos libros deben ser presentados antes de los cuatro meses desde la fecha del cierre del ejercicio contable; en todo caso si no fuese así, el registrador lo hará constar en la diligencia debida.

Finalmente, los libros contables deben ser conservados durante un periodo de 6 años, a partir del último asiento realizado. En caso de cese de actividades, el periodo sigue siendo el mismo, o en caso de fallecimiento del empresario, son sus herederos en quienes recae la responsabilidad; o en caso de disolución de la empresa, son sus liquidadores.

__
@diegoganoza 

 

jueves, 2 de febrero de 2012

Empresa: Activos y Pasivos

Como habíamos visto en un post anterior, un Hecho contable es el suceso que impacta directamente sobre la cuantía o composición del patrimonio de nuestra empresa. Y todos ellos tendrán incidencia en la fórmula vista: Pasivo + Neto = Activo.

desk2 De esta manera los hechos contables se podrán clasificar en Simples (los que sólo intervienen  en dos elementos del Patrimonio) y Compuestos (sí, en los que intervienen en más de dos). Además, en función de la cuantía  del Activo y Pasivo los podremos identificar como "Expansivos" (los que producen un aumento en ambos), los Reductivos (sí, al contrario, los que los reducen), y los Neutros (que simplemente no los varían). Y en función del efecto sobre la cuantía del Patrimonio son "Permutativos" (que no producen cambio alguno en el valor neto) y los "Modificativos" (que sí lo hacen).

Ahora iremos más allá, dependiendo de la función que desempeñan tendremos un Activo Corriente, que está comprendido por los elementos que conforman el ciclo de explotación en la empresa, se les conoce también como "circulantes". Y los no Corrientes, son aquellos que sirven a la infraestructura de la empresa, también conocidos como "Activos fijos".

Por su lado, los Pasivos Corrientes, como obligaciones, siempre se encuentran vinculados al ciclo de explotación de la empresa. Con ellos se financian sus bienes y Derechos que forman parte de la explotación. Y el Pasivo no Corriente, vienen a ser aquellas obligaciones exigibles a cumplirse en el plazo de un año -o más-.

__
@diegoganoza

 

 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Empresa: El Patrimonio

¿Qué es el Patrimonio de una empresa? Toda empresa necesita de un capital, de un recurso, de unos Derechos, por el cual empezar sus actividades. Este conjunto de elementos valorizados monetariamente, conforman el Patrimonio de una empresa, que a su vez es un conjunto ajeno a sus propietarios.

DeskParis Lo podremos identificar desde un punto de vista económico como aquel conjunto conformado por las inversiones y fuentes financieras; por otro lado, tenemos el punto de vista jurídico, lo que lo define como el conjunto de bienes, Derechos y obligaciones. Y por tanto, la Contabilidad financiera se centra en él como una unidad independiente. Independiente a sus dueños -como habíamos mencionado-, y que está construida en base a aportaciones realizadas por los propietarios y de los recursos de terceros.

Entonces, tendremos que el Patrimonio Neto es el conjunto de bienes y Derechos cuya propiedad corresponde a los dueños, tras haber pagado deudas a terceros -suponiendo que las tuviera-; y como obligación en correspondencia a la contribución realizada al inicio de sus operaciones. Asimismo, la estructura económica se le denomina Activos, y la conformada por las obligaciones a terceros se le conoce como Pasivos. Por lo que matemáticamente se relacionará: Activo = Pasivo + Neto.

__
@diegoganoza   

viernes, 27 de enero de 2012

Empresa: Contabilidad como información

Es importante que nosotros, como empresarios, determinemos decisiones que definirán el camino al éxito de nuestra compañía, contemos con una información -datos- que nos sirva para prever futuros problemas y nuevas alternativas. Y, ¿de dónde la sacamos? Pues, sencillo, de nuestra empresa.

En este caso, la Contabilidad es de ayuda fundamental, ya que encierra el conjunto de pasos que determinan la situación económica-financiera de nuestra empresa en un determinado espacio de tiempo. Y como no vivimos aislados, tenemos una Contabilidad externa (que determina el impacto de las transacciones de nuestra empresa con el resto del mundo, con su patrimonio) y otra interna (informa el impacto de las transacciones entre la actividad interna con su patrimonio).

La diferencia entre una y la otra (externa e interna) es que la primera está sujeta formalismos obligatorios. Lo cual permite comparar las síntesis de diferentes unidades económicas (la nuestra con otras empresas). Además debemos tener en cuenta que los sucesos que impacta directamente sobre la cuantía o composición del patrimonio empresarial se les conocerá como "hechos contables", y a partir de ellos se realizan unos registros llamados "estados contables de síntesis".

Mediante un estado contable de síntesis, podremos saber las rentas generadas en un cierto periodo de tiempo, además de nuestra actual situación financiera de y de la valoración de nuestros recursos económicos.

Por ello, es importante que esta información dada por la Contabilidad sea oportuna, que esté ahí cuando necesitemos ver cómo va nuestro camino; que sea fiable, y relevante, un exceso de información o desinformación nos traería unos pasos atrás; debe ser comparable, ya que debemos ver el estado de empresas que nos significan competición; y por último, debemos entenderla, por más lógico que suene, es cierto.

Pues bien, me atrevería a afirmar que la información brindada por la Contabilidad, es como un informe de rayos equis o de radiografías que nos elaboran los doctores y lo exponen delante de una pantalla luminosa para que veamos nuestros "adentros".

__
@diegoganoza  

jueves, 26 de enero de 2012

Empresa: La actividad empresarial

¿Cómo podríamos definir "empresa"? Sí, la verdad es que existen varias acepciones para ella. Por ejemplo, podríamos definirla como un conjunto de actividades que nos conducen a un fin u objetivo; también como un lugar en el cual se realizan estas actividades; o como un entidad que lleva a cabo dichas actividades -especialmente las comerciales, a las que nos vamos a avocar-.

Entonces, para que una empresa pueda realizar sus actividades "empresariales", necesitaremos de algunos elementos. Como por ejemplo: los recursos naturales; una cierta cantidad de dinero, al que se le llama "capital", o de recursos físicos como las maquinarias, inmuebles, etc., o de los intangibles como las marcas, diseños modelos, patentes, etc.; además debemos contar con un personal para llevar a cabo las labores dentro de ella. Todas con el fin común: obtener de las actividades, un beneficio económico.

Officeduo Además, deberemos tomar en cuenta que para que una empresa sea considerada grande, debe ocupar a más de 250 personas y su volumen de negocios anual debe de ser de más de 50 millones de euros, y de 43 millones en su balance anual. Sin embargo, se considera pequeña y mediana empresa (PYMES) a aquellas que poseen a menos de 250 personas contratadas, y su volumen de ventas es inferior a los 5700000 euros, y sus activos no superan los 10 millones.

PYMES
1. Mediana empresa. Tienen en sus planillas más de 50 personas, y el volumen de negocios al año supera los 10 millones de euros.
2. Pequeña empresa. Ésta empresa posee un número de empleados mayor a 10 pero menor a 49, y su volumen de negocios supera los 2 millones de euros, pero es inferior a los 10 millones.
3. Microempresa. Finalmente, este tipo de empresas tienen menos de 10 personas trabajando en sus oficinas, y su volumen de negocios es de menos de 2 millones de euros, y sus activos no superan el millón.

Por último, también debemos que tener en cuenta que existen las "Empresas públicas" -o empresas estatales-. Entre ellas tenemos las Fundaciones, o las Cajas de ahorro. Son principalmente creadas o financiadas por el Estado para proteger un bien de interés público. Y por otro lado, tenemos las "Empresas privadas", como sabemos, puramente lucrativas como objetivo de creación, y de dueños particulares -Sí, cualquiera de nosotros-.

__
@diegoganoza

lunes, 26 de septiembre de 2011

Preferencias tecnológicas de los abogados #infografia #infographic

A ver si es verdad. Qué piensan?

martes, 24 de mayo de 2011

Martes, el espíritu de la semana.

He comenzado a trabajar nuevamente –como dependiente en tiempo parcial-, por lo que el tiempo se me ha acortado un poco, al mismo tiempo que quiero lanzar una Consultora de temas legales para peruanos residentes en Barcelona –que por cierto agradecería su difusión-.


En esta semana ConcienciaElectiva me ha brindado un espacio y ha publicado un artículo de quién les escribe, un poco de política de los que siempre esperamos en momentos justos, cuando no tenemos otra salida más que juntar esfuerzos y vernos forzados a compatibilizar ideas y objetivos. Yo me pregunto qué pasaría si no esperáramos a realizar esto del último momento. Más que seguro que los resultados fuesen distintos –y tal vez mejor- para todos. Les invito a darle un vistazo.


Termino este post haciendo mención también que he abierto una cuenta en Tumblr, Blog diseñado para gente que maneja el Iphone y demás: publicaré cosas que pasen por ahí y que me encuentre en el Explorer.


 

domingo, 2 de enero de 2011

Intercambios de regalos, la ruleta rusa de un momento

En estos días de fiestas, de “regocijos”, de salidas y emocionantes encuentros, he estado revisando mi Facebook. En él he estado observando fotos de amigos y colegas que no veo hace ya buen tiempo. Muchos ya trabajando y pasándola de lo más genial. Y una de las cosas que más me ha llamado la atención son las publicaciones que han hecho de sus reuniones de “compartir”.


Este tipo de reuniones –el compartir- es un clásico. Se brinda panetón, chocolatada y/o gaseosas en vasos de plásticos. La gente come, comenta, se acuerda de anécdotas y las comparte con el resto. Luego, cuando alguien se anima, se empieza con la ronda de entrega de regalos de los amigos “secretos”, cuyo rol supuestamente lo han estado desempeñando durante las semanas anteriores.


Lo peculiar de este momento es que se trata de regalos que provienen de personas que “generalmente” desconoce tus gustos y aficiones, por lo que para conseguir algo que te gustase han debido de recurrir a mil y un formas insospechadas para que uno no se de cuenta sobre su rol inquisitivo, o simplemente adivinar.


Llegado el momento, la frase clásica siempre será “ojala que te guste” acompañada siempre de una sonrisa. Empiezas a abrir el regalo, previamente examinado por su forma y tamaño tratas de adivinar qué es. Una vez descubierto totalmente lo miras y ocurren dos cosas: o te gusta o no te gusta, creo que en la mayoría de los casos la gente cae en el segundo supuesto. Así que no queda otra de sonreír mientras se suelta un “gracias”.


Personalmente, hace ya buen tiempo que no acudo a un Compartir, será ocasión de organizar uno.


 


miércoles, 26 de mayo de 2010

Peruvian Airlines, continúa el despegue.

Estaba buscando información por la web, y me encontré con la siguiente noticia:

PA - Cusco2

Pues me pareció una muy buena noticia. Desde que Peruvian Airlines inició sus operaciones el 29 de octubre del 2009, ha estado incrementando el número de vuelos a diversas partes del país, como a Arequipa, Tacna e Iquitos, de manera sostenida; abarcando así, algunas de las ciudades que representan un mayor tráfico aéreo a nivel nacional. Lo cual va significando un compromiso serio de llegar a más destinos nacionales, facilitando su acceso e integración comercial, entre otros. Tanto así, que ha sido uno de los protagonistas del reportado aumento de transporte aéreo de pasajeros durante el primer trimestre del 2010, resultando como uno de los más altos en los últimos 11 años, a nivel nacional.

PA - Cusco

Aunque todavía quedan varios puntos en agenda por cumplirse, este paso ha sido uno de los primeros; la aerolínea aún espera llegar a ciudades como Chiclayo o Pucallpa, y utilizarlas a su vez, por ejemplo, como hub, o puntos de conexión para ciudades ubicadas en el centro del país. Además de ello, otro punto qué resaltar es que la esperada renovación de su flora, es un factor importante para la mayor seguridad y comodidad de sus pasajeros, la conservación del medio ambiente y su durabilidad en el servicio de calidad. Si bien cuentan con los “remodelados” boeing 737-200, cuya producción se dio desde fines de los 60´s; nuestra expectativa, como usuarios convencidos, a que su inversión sea de la más ambiciosa, no nos agota.

--





jueves, 11 de marzo de 2010

Del tráfico aéreo en el Perú, [y] una pared más sin buen cimiento?

Volar en avión es emocionante. No sólo por la sensación que origina el encendido de las turbinas; sino, porque además el transporte aéreo otorga grandes ventajas, tal como el de “acortar” las distancias entre un lugar y otro, el aumentar el tráfico comercial, ganar mucho tiempo de viaje, entre otras cosas más.


El incremento de la industria aerocomercial en nuestro país, impulsada principalmente por el turismo, ha provocado gran reacción en las iniciativas privadas y estatales. Entre ellas tenemos la creación de futuras nuevas rutas aéreas internacionales hacia destinos no tradicionales; el interés de utilizar al Jorge Chávez como “hub”, es decir como puerto de transbordo de pasajeros a otros destinos de sudamérica, teniendo en consideración que además éste ha sido elegido como el mejor aeropuerto en Sudamérica, en el 2009, según la World Airports Awards; la necesidad de crear rutas directas entre Lima y París (Francia), Londres (Inglaterra), Frankfurt (Alemania) y Milán (Italia) ha provocado que al menos cinco aerolíneas estén interesadas en ingresar al “monopólico” mercado nacional, y una realizaría su ingreso en el segundo semestre del presente año para aumentar la conectividad entre el Perú y los Estados Unidos, además del ingreso de Air Europa para robustecer la ruta Madrid-Lima (o viceversa); así también las proyecciones a futuro que tiene LAP para el 2013 son por ejemplo que al menos tres nuevas aerolíneas ingresen a nuestro país, para ello necesitarían realizar algunos cambios en la infraestructura actual como el de ampliar el terreno actual para dar espacio a estas nuevas naves, para apoyar ésto el Poder Judicial se ha pronunciado sobre las propiedades embargadas a Aerocontiente para dar paso a la construcción de nuevos hangares, entre otras cosas.

Lo dicho hasta ahora es con relación al ámbito internacional. Pero, qué pasa con el desarrollo interno, regional, nacional? Si están habiendo cambios a nivel internacional, la estructura nacional debe acogerlos fortalecida y renovada. Bueno, recientemente hemos sido testigos del nacimiento de la, ahora, tan “peruana” Peruvians Airlines (al respecto un post anterior), cuya campaña de lanzamiento se orientó a relucir la figura de Lourdes Flores y/o a dar el mensaje de “romper” el –dícese- monopolio existente por Lan (y Taca), más que el de crear una nueva forma de concebir los beneficios de los vuelos Ryanair - Palma.Mallorca comerciales a nivel nacional . Por otro lado, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) anunció la reducción de hasta el 25% en muchas de sus tarifas por servicios prestados a las aerolíneas así como una serie de incentivos tributarios, la compra de 8 radares, entre otras cosas; asimismo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció un paquete de 15 propuestas para llevar a cabo una modernización en este sector. Además de ello, una de las ideas que surgieron fue la de crear un “apoyo” al “Jorge Chavez”, construyendo un aeropuerto internacional en la ciudad de Pisco, ubicada en el departamento de Ica, a sólo 220 kilómetros de Lima. Con esta idea, no sólo se daría mayor flujo de tráfico aéreo del país, sino que además el mercado interno de dicha ciudad, y departamento, se vería beneficiada con la llegada de estos turistas, o de gente que realiza su transbordo por el Perú hacia otros lugares de Sudamérica o fuera del continente.

Pero acaso todo ello es suficiente como para dar viabilidad a este proceso de crecimiento aerocomercial, de mercado interno y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos? Qué hacemos levantando monumentos a deportistas por triunfos pasados, cuando deberíamos estar desarrollando políticas alimenticias, académicas, etc. a futuro para que nos den deportistas exitosos, verdaderos talentos identificados por su tesón; qué Vueling - Bcn.Mad estamos haciendo de nuestra gastronomía con tanta propaganda, sino no contamos con una organización tal que identifique cada materia prima a nuestro país con su producción a nivel internacional; qué ganamos con estar y levantar expectativas ante una premiación internacional (“no nuestra, porque lo internacional es mejor”) si no generamos escuelas de arte, si no cambiamos los prejuicios con aquellas carreras y no miremos mal a quien quiera dedicarse a ello? Cimentemos.





--
Aquí una de Foo Fighters, Learn to fly. Aprendamos a desapegar bien nuestro país.






martes, 9 de febrero de 2010

Economic Prospery, la UB, i el meu paraiguas.

El 09 de febrero se realizó en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, la conferencia titulada “Private Property Rights, the Rule of law, and Economic Prosperity in the United States: A National and International Perspective”, a cargo del profesor Edward Ziegler. Acá les cuento un poco acerca de algunos de los puntos [a mi parecer] “vertebrales”.

Zona Universitat

La conferencia se inició con una breve explicación acerca de la importancia de la protección legal de la propiedad privada en un sistema capitalista como el de Estados Unidos (Título III en nuestra Constitución). Mediante la cual [la protección] se originan beneficios como el de los incentivos y la generación de riquezas, en tanto que se otorgan las garantías necesarias para la seguridad y viabilidad de la iniciativa privada; la eficiente utilización de los recursos naturales, debido a la manera muy conservadora que se podrían preservar, motivando su producción pausada y equilibrada, es decir: lo que tengo vs. lo que se necesita[rá]; libertad individual, debido a la protección que existe detrás de un sistema legal fiable, las iniciativas individuales se restablecen bajo un abanico de garantías que permiten su desarrollo; dignidad individual, entendida como aquella situación en la cual el Estado actúa asegurando la no utilización de abusos y/u obstrucciones respecto a las propiedades privadas generadas; justicia social, en tanto que las oportunidades y los accesos a los recursos gubernamentales sean iguales para cualquier persona; y, la moralidad individual, mediante la cual se exige un correcto funcionamiento [comportamiento] de las entidades estatales y privadas al momento de pactar con terceros.

En ese sentido, uno de los principales generadores de la riqueza económica en los Estados Unidos es el libre mercado. La propiedad privada genera mercados, de todo tipo. Entonces mientras más mercados existan, mayor será el crecimiento económico de una determinada región o sociedad. Pero, claro, en este punto podríamos a bien preguntarnos: si la propiedad privada da pie a un crecimiento económico (y por lo tanto a una mejor calidad de vida) entonces cómo interviene, o en todo caso cuál es el papel del Estado en estas políticas económicas de libre mercado, entendiéndose Estado como una entidad pública. Pues, el Estado lo que hará es regular el comportamiento y las actividades de estos mercados, regulará y dará “the rule of law” (o si quieren: “las reglas del juego”) dando las condiciones tantos sociales como jurídicas para que el desarrollo se realice efectivamente.

 

Estados Unidos gasta al menos el 25% porciento de su presupuesto nacional en la implementación de este sistema de control, mediante la creación de entidades gubernamentales dedicadas exclusivamente a controlar cada área de desarrollo, como el del libre mercado. Actualmente existen más de 200. Sin embargo, podríamos afirmar que mientras más entidades de control se cree mayor será el control que ejerza el Estado? Pues no necesariamente, la economía próspera brinda las condiciones necesarias para establecer un sistema propio [y artesanal] de control, adecuado a las necesidades de cada nación. Una economía próspera brinda el status que garantiza el acuerdo en el contrato, el desarrollo de los libres mercados, además de “good goverments”, entre otras cosas.

El desempeño de las personas en un buen gobierno será el reflejo del acceso a una economía próspera (y sostenible), la cual bien podría brindar el acceso a profesores dedicados, a mejores materiales de enseñanza, herramientas de aprendizaje eficaces, logrando cimentar en las generaciones una cultura de trabajo ético y responsable. Una cultura de innovaciones.

Pd. No me acostumbro a caminar con el paraguas.

--
Una de Los Prisioneros





© Derecho -en los hechos-
Maira Gall